Showing posts with label Rape and revenge. Show all posts
Showing posts with label Rape and revenge. Show all posts

Friday, March 19, 2010

Thriller: a cruel picture (1974)


Titulo original : Thriller : en grym film (Suecia)
Otros titulos : They call her One eye (USA)

Madeleine (Frigga en el doblaje al inglés) es una jovencita que vive con el trauma de haber sido violada siendo niña por un anciano pervertido. Desde entonces, ella perdió el habla, y hoy vive protegida por sus parientes en una modesta casa dedicada a las labores del campo. Lamentablemente, su vida recae en la desgracia cuando encuentra en su camino a Tony, un proxeneta inescrupuloso el cual la engaña fácilmente para secuestrarla y convertirla en una prostituta adicta a la heroína. Violada, con un ojo menos al ser extraído por su secuestrador, y sometida a sesiones brutales de sexo por distintos sujetos, Madeleine decide llevar a cabo un plan para liberarse y asesinar a quienes destruyeron su vida. La frágil y humilde muchacha se ha convertido en un ser oscuro, un perfecto ángel vengador.


El director sueco Bo Arne Vibenius inició sus labores en el medio cinematográfico como ayudante del cineasta Ingmar Bergman, compatriota suyo y considerado el más importante representante de su cinematografía nacional . Se acredita como asistente del director en el film "Persona" y como director de unidad en "La hora del lobo". Del mismo modo, Vibenius apoyó a otros directores y realizó labores de producción, hasta que a fines de los 60´s realizó su primer largometraje titulado "Hur Marie träffade Fredrik"(¿), que el imdb cataloga como una "fantasia familiar". Ya en plena década de los 70´s, el realizador se desliga completamente de la temática de aquel primer trabajo y se emrumba por caminos mucho más tortuosos. Pese a ello, la figura de Bergman parece estar presente cuando se recuerda que el célebre cineasta es el autor de "El manantial de la doncella", obra inspiradora para el cine setentero del "rape and revenge"; y Bo Arne Vibenius cumple con un aporte importante en este tipo de historias, como diciéndonos que no podía hacer menos.


Suecia y los Paises Bajos se han ganado la fama de ser paraisos de liberalidad. Durante los años 60`s e inicios de los 70`s la industria cinematográfica de esta parte de Europa vivió un singular periodo que involucró una revolución sexual en cuanto a historias y apuestas visuales, donde los distintos temas de índole sexual fueron abordados sin ataduras y con total libertad gracias al apoyo de sus gobiernos, al establecer el sistema de censura y clasificación para las exhibiciones comerciales. Y en especial, la imágen del cine para adultos hecho en Suecia practicamente se ha vuelto imperecedera. Desde el sof-porn hasta el sexo más explicito fueron recurrentes por aquellos años, impulsando al cine erótico y pornográfico hacia su consolidación como producto de consumo popular, siendo este su aporte más significativo para el resto del mundo, en cuanto a este género. Ya en plenos setentas el mayor éxito estaría reservado para el cine hecho en Italia y Norteamerica. Pero eso es otra historia.


En 1974, la apreciable Christina Lindberg era ya una figura consagrada dentro del circuito de peliculas eróticas hechas en Suecia, las cuales contaban historias urbanas con un destacado contenido sexual aunque sin llegar al porno duro. Distintos titulos habían mostrado su belleza espléndida haciendo de esto el principal gancho para las audiencias. Ahi están en el recuerdo peliculas de interés como "Exponerad"http://www.imdb.com/title/tt0067076/, "Maid en Sweden"http://www.imdb.com/title/tt0064624/ o "Anita, the shocking account of a young nymphomaniac"http://www.imdb.com/title/tt0069718/ , donde la recién veinteañera se desnudaba con total desenfado y coqueteria para la cámara. Convertida en un objeto de culto, la actriz llegó a formar parte de una inusual producción japonesa titulada "Sexo y furia", donde su encantadora presencia da vida a una agente secreto en el Japón de inicios del siglo XX, en medio de una intriga de venganza. De acuerdo a la ficha de imdb, Lindberg acumula 17 titulos durante los años 1970-1974, buena muestra de la popularidad que había alcanzado. Con estos antecedentes, el papel de Madeleine en "Thriller, a cruel picture" luce perfectamente adecuado para ésta actriz. Tras el éxito, la Lindberg se retiro de estos menesteres en busca de papeles más dramáticos; intentó estudiar teatro pero no lo consiguió, continuando su camino como modelo para revistas. Posteriormente se dedicó al periodismo, hasta su matrimonio con el dueño de una revista especializada en aviación, la más importante de Suecia, de la cual se volvió propietaria y editora en jefe.


Esta pelicula nos narra una explosiva historia de venganza, contando con un elenco de actores desconocidos, encabezados por la sensual Christina. Esto es cine de explotación al tope; sin embargo, la inspiración esta presente en la mente del director, y por ello la experiencia cinéfila que deja este film se vuelve impresionante tanto por el relato, cuyos elementos llevan la expresión de la venganza hacia una forma radical, como por la violencia traducida en imágenes cautivantes, y que sin duda han contribuido a las posteriores fantasias de otros realizadores. Si, ya sabemos, otros como Quentin Tarantino, los hermanos Wachowski, John Woo, y todo aquel que se sienta atraído por la combinación del cuero negro y las escopetas.


Indagando al respecto, descubrimos que esta historia escrita por el propio director tiene un interesante antecedente en la producción japonesa de los hermanos Shaw (los mismos de "Kung-fu contra los siete vampiros de oro"http://www.imdb.com/title/tt0070297/ y "El grandioso hombre de Pekin"http://www.imdb.com/title/tt0076164/), correspondiente al año 1972, titulada "Confesiones intimas de una cortesana china"http://www.imdb.com/title/tt0068744/, que cuenta la historia de una jovencita secuestrada y convertida en cortesana a las órdenes de una malvada madame y perfecta asesina; la protagonista finge resignarse a su cruel destino, pues secretamente conjura lo que será su venganza de aquellos que la han deshonrado. En términos generales, las similitudes con el argumento de "Thriller, a cruel picture" son notables, cambiando escenarios y, sobretodo, la espada por las armas de fuego. Ya tocará ver este antecedente.


Notable de principio a fin, donde los espacios cerrados son habitaciones oscuras y apenas iluminadas, de camas desordenadas y sábanas sucias, donde el cuerpo de Madeleine sufre la embestida animal de ruines sujetos de rostros anónimos, asi como la violencia de otra mujer jóven como ella, pero enfermiza y perversa. Quien fuera una silenciosa niña, deja su cuerpo a merced de los otros; pero en la soledad, la desdicha da paso al odio y lleva a cabo en forma metódica los pasos necesarios para cumplir su venganza. Resulta propicia la imágen que caracteriza a este personaje: oscura, bien armada y casi ciega como la justicia en su balanza. El film tambien expone espacios abiertos, donde el bosque y las carreteras son lugares de paso, primero hacia la oscuridad del burdel, y luego hacia la determinante lucha contra sus opresores. La última media hora esta compuesta por secuencias que muestran a la jóven liándose a tiros cual western de Sergio Leone, de pistoleros silenciosos y de horizonte incierto, pero letales con sus enemigos.


Sólo el cine podía cumplir con la fantasia de corte feminista que convierte a una frágil mujer en un ser invulnerable y a prueba de balas; capaz de enfrentar a los hombres en su terreno, el de la superioridad física, y derrotarlos en combates dignos de ser vistos cuadro por cuadro. Asi lo entiende el director cuando recurre a la cámara lenta, en este caso re-lenta, y nos muestra la caída del macho pervertido frente a la furia liberadora de la jóven; no importa, en última instancia, si para ello el guión se toma más de una licencia con el fin de conducir los hechos en la forma más conveniente para su protagonista. A ello hay que sumar unos villanos que resultan bastante ingenuos en los momentos de crisis. Lo importante es el efecto logrado: Madeleine reinvindica el cuerpo femenino, visto inicialmente como objeto sexual y que luego es recuperado como instrumento para limpiar su honra: su cuerpo es disciplinado por las artes marciales, y hasta su único ojo es bien entrenado para la ejecución. En este aspecto, Christina Lindberg cumple con su papel, dando dignidad a su personaje tan sólo gracias al registro de su inexpresivo y bello rostro.


Sin ocultar la modestia de recursos vista en la realización del filme, Bo Arne Vibenius realiza uno de los mejores productos del cine de explotación, de violencia intensa y que se permite algunos momentos de sexo explicito, esto último sin involucrar a sus actores pues son escenas insertadas en medio de la desnudez del encuentro corporal, donde ahí si Christina Lindberg cumple como siempre. Una historia de dureza y frialdad donde no hay lugar para sentimiento noble alguno, si recordamos situaciones como la que ocurre con los padres desconsolados o con la vecina de habitación, otra muchacha tan desafortunada como Madeleine, o peor aún. Tal siembra de odio sólo puede dejar una cosa en el camino: una figura oscura que contempla un paisaje árido y desolado, tanto como su propia alma.

Wednesday, March 3, 2010

Violación en el último tren de la noche (1975)


Titulo original : L'ultimo treno della notte (Italia)
Otros titulos : New house on the left (USA)
Don`t ride on late night trains (UK)

Un esperado viaje de Alemania a Italia en dia cercano a la Navidad se convierte en la peor pesadilla de Laura y Margaret, un par de jóvenes chicas, quienes son asaltadas y vejadas al interior del tren por dos perversos delincuentes y una misteriosa mujer. La situación se hace desesperada y tiene un desenlace mortal. Los padres de una de las jóvenes esperan impacientes la llegada en la terminal, ignorando que en las próximas horas el día se tornará violentamente sangriento. El padre, un ilustre médico, dejará sus principios para verse invadido por la furia de la venganza.

La explotación de la violencia vista en el filme de Wes Craven "La última casa a la izquierda" dio frutos muy extraños y de distinta procedencia; uno de aquellos es un producto destacable surgido, cómo no, dentro del prolífico cine italiano de aquellos años, donde el realizador Aldo Lado dio forma a un largometraje cuya historia se ciñe bastante al formato "violación y venganza", y, del mismo modo, a los rasgos básicos del terrible cuento de Craven y Cunningham, pero al mismo tiempo logra aportar algunos giros muy particulares que permiten un resultado incluso más interesante.

Aldo Lado se hizo conocer con un par de giallos destacados, según las reseñas en la web, como son "La corta notte delle bambole di vetro " http://www.imdb.com/title/tt0067384/, y "Chi l'ha vista morire?" http://www.imdb.com/title/tt0068367/. Tras ellos, el encargo de realizar "Violación en el último tren de la noche" llegó a sus manos, en las cuales la historia, de evidente carácter "exploitation", se vio renovada gracias al buen tratamiento argumental que el director decidió llevar a cabo. En primer lugar, Lado se esfuerza en mostrarnos un oscuro retrato de la Europa de aquellos dias. El director pareciera señalarnos que el índice de criminalidad en esta parte del mundo es de temer, cuando nos muestra la facilidad con la cual dos delincuentes asaltan y promueven el desorden en medio de las calles, y mas tarde, cómo son capaces de cometer un acto aún más terrible; mayor razón para que dos jovencitas no viajen solas por estos terrenos, pues hasta las amenazas de bomba parecen estar a la orden del día. De otro lado, surge una misteriosa y bella mujer madura de distinguida apariencia, la cual no hace más que esconder una mente enfermiza y criminal, ajena a los ojos de cualquier persona. La conjunción de estos elementos perturbadores desencadenan el crimen y la tragedia en las vidas de Laura y Margaret, cuyo infortunio las convierte en victimas de un trio de mentes perversas.


Paralelamente, los padres de Laura son gente de bien, muy distinguidos y de buen corazón. Giulio, el padre, es un eminente y ejemplar médico de un gran hospital, que acude rapidamente al encuentro familiar por navidad, pero sin poder evitar el retraso por la obligación de salvar vidas, porque resulta que nadie es mejor que él. La madre es una sencilla y noble mujer, una buena esposa que espera con entusiasmo el regreso de la hija aquella noche.

El director construye esta parte inicial del relato en forma dinámica, siguiendo paso a paso cada uno de los acontecimientos desde la salida del hogar, el retrato de los padres, la partida en la estación de trenes y el primer encuentro de las jóvenes con el trio de depravados, donde todos ellos alcanzan a formarse una idea de cada uno. Las chicas juegan inicialmente con el duo de bribones, hasta que logran darse cuenta de su carácter antisocial y peligroso; Blacky, uno de los delincuentes, pone el ojo en la misteriosa dama del tren, e inmediatamente la aborda, sabiendo que se trata de una mujer desvergonzada y adicta al sexo, al cual no tardan en entregarse al interior del baño público del tren en marcha (interesante juego de luces y sombras al pasar por un tunel en medio de la pasión).


El cambio total de ambientación, saliendo de los bosques desolados y paisajes naturales, lleva a renunciar al escenario visto desde "El manantial de la doncella" de Ingmar Bergman http://www.imdb.com/title/tt0053976/, madre del borrego o, mejor dicho, fuente de inspiración para estos filmes, conduciendo el drama intenso y el horror extremo en este filme hacia un entorno claustrofóbico, como asi resulta el interior del veloz transporte en medio de la noche. La infeliz idea del cambiar de tren deja a Laura y a su prima a merced de los criminales quienes tambien lo abordan, quedando atrapadas en un transporte casi vacio de pasajeros y sin posibilidad de escape. Conocidos todos, es aqui donde empieza el juego de terror. En esta parte del relato es donde el director Lado confiere a su filme una fuerte dosis de suspenso, sumiendo las escenas en casi una total oscuridad, a las cuales sigue un alto grado de horror al mostrar un brutal ataque sexual a ambas mujeres en forma sádica e inclemente, que no pienso detallar. Ese horror se ve mejor reflejado en los rostros de los protagonistas y no tanto en el aspecto gráfico, logrando de este modo una mayor impresión y desasosiego. En este aspecto, Lado cumple con entregar un filme enfermizo, violento y brutal, acorde al encargo aceptado. Y es hasta este punto donde, inobjetablemente, aceptamos la superación que logra el director respecto de la vieja pelicula de Wes Craven, la cual palidece frente a la corrección técnica y al profesionalismo del realizador italiano.


Sin embargo, la última parte del filme nos conduce de lleno al episodio de la venganza, y es aqui donde el guión construye artificiosamente el encuentro casual de sus protagonistas: una herida leve y el carácter colaborador del médico, que hasta ofrece posada y desayuno a los criminales de su hija, resultan los elementos que se conjugan para definir la trama. Aqui, el calco a "La última casa a la izquierda" no ofrece mejor alternativa que forzar la situación para enfrentar a sus personajes en la venganza final; en esta parte Lado no se esmera en otra vuelta de tuerca mejor de la que había logrado en la primera hora de metraje, dando por sentado que el público espera el consiguiente despliegue de violencia. Ello, al menos, es resuelto con buena dinámica e intensidad que puede satisfacer a su público, pero que obvia sorpresas. Sólo el detalle final de la misteriosa mujer del tren podría verse como un punto ingenioso. Con ello, Lado elabora un discurso distinto al que formuló Craven en su obra original, mostrándonos que el mal no es exclusividad de ciertos sectores, y por el contrario puede esconderse en el alma de cualquier persona, de cualquier clase social, vagabundo o falso noble.

Se destaca la labor del actor italiano Enrico María Salerno en el rol del desafortunado padre de familia; de extensa filmografía, que incluye su actuación en el primer giallo de Dario Argento "El pájaro de las plumas de cristal" http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2007/08/el-pjaro-de-las-plumas-de-cristal-1970.html, y en largometrajes dentro del llamado cine "peplum" y el "poliziesco", favoritos del cine popular italiano; tambien fue director de una pelicula como "El anónimo veneciano" http://www.imdb.com/title/tt0065408/, filme que logró un singular éxito a inicios de los años 70´s (no he visto esta pelicula pero ha de ser atractiva, pues incluye a una belleza como Florinda Bolkan). Los demás actores, digamos que cumplen con sus roles adecuadamente.


Lo mejor del filme esta en la puesta en escena de Aldo Lado: su narración, el cambio de escenario y la construcción de la situación cruel y tortuosa que constituye el hecho central de la historia, siendo esto lo que hemos pretendido subrayar, a pesar de su resolución final, nada sorpresiva pero que resulta efectiva en la intensidad de la violencia que el director logra reflejar. Si alguna vez se llamó a esta pelicula "La nueva casa a la izquierda" ha sido con justicia, pues sin duda resulta la mejor puesta al dia de aquel clásico del horror, tan sólo dos años después. Y pensar que Lado asegura haberla realizado sin haber visto el trabajo de Craven.

Wednesday, February 24, 2010

El dia de la mujer - Escupiré sobre tu tumba (1978)

Titulo original : Day of the woman (USA)
Titulo alternativo : I spit on your grave (re-edición de 1980 USA)
Otros titulos : The rape and revenge of Jennifer Hill (USA)
La violencia del sexo (España)

Jennifer es una joven y bella escritora que decide dejar la ciudad por unos dias y alojarse en un paraje silvestre, en busca de paz e inspiración para realizar su nueva novela. Durante su primer dia conoce a dos sujetos, muy distintos entre si, y sin embargo, ambos serán participes de su peor pesadilla, cuando en un violento acto ella es atacada brutalmente y violada en medio del bosque por cuatro delincuentes, los cuales tras un martirio que parece eterno la abandonan creyendola muerta. Jennifer despierta convertida en otra persona, la cual tiene en mente un único propósito a seguir: vengarse de sus atacantes. Un siniestro plan toma forma en su mente, haciendo de la frágil escritora un angel vengador surgido en medio de aquel paraiso.

Un dia de aquellos hace muchos años, el entonces aspirante a director de cine Meir Zarchi recorría las calles de la ciudad de Nueva York en el vehículo de un amigo cuando, al pasar junto a un parque, vio a una mujer que se arrastraba y surgía de entre los arbustos; la jóven estaba desnuda y su cuerpo lucía heridas sangrantes, además de tener rota la quijada. Sin dudarlo, Zarchi y compañía la auxiliaron y condujeron al hospital más cercano, previa parada en una comisaria donde, más bien, se perdió tiempo en atenderla. La investigación reveló que esta mujer había sido atacada y violada por un grupo de delincuentes, quienes la encontraron sola, esperando a su novio. La impactante experiencia quedó grabada en la mente del cineasta, quien poco después se dedicó a escribir un guión el cual, posteriormente, se convertiría en su film de culto titulado "Day of the woman".
Convertido en su primer largometraje, el director Meir Zarchi encontró toda una firme oposición a su modesta obra. Al dia de su estreno, siendo pobremente distribuida por él mismo y eliminando minutos para cumplir con la MPAA, la pelicula pasó desapercibida en las salas de cine; años más tarde, es decir en 1982, la distribuidora Jerry Gross Organization, los mismos productores del clásico bizarro "I drink your blood", se hicieron de los derechos para un reestreno, renombrando el film como "I spit on your grave" y exhibiendo la versión sin cortes del director y una mayor campaña publicitaria, lo cual llamó más la atención del público. Sin embargo, no tardó en convertirse en una de las cintas más repudiadas en Norteamerica y en el mundo, siendo acusada de un machismo exacerbado y de, supuestamente, hacer una apología a la violencia sobre la mujer. De más esta decir que esto funcionó en contrario, atrayendo más gente a las salas de cine. Diversas voces se alzaron atacando a este film y a la ultraviolencia que invadía los cines, principalmente por productos del género del horror. Tal como puede verse en el documental "Going to pieces: the rise and fall of the slasher film", se llegó a señalar que estas peliculas eran hechas por gente que odiaba a las mujeres debido a cierta incapacidad mental, por lo que se satisfacían con verlas sufrir terriblemente en la pantalla grande y a todo color. Las críticas señaladas eran hechas por respetables críticos de cine norteamericanos como George Siskel y Roger Ebert, quienes rechazaron tajantemente "Day of the woman", al punto de comandar una campaña para retirarla de las salas, cosa que finalmente lograron. Ebert llegó a calificarla como "la peor pelicula jamás hecha". Para Meir Zarchi, estas no eran precisamente criticas cinematográficas sino sólo insultos y agravios. Por si fuera poco, la exhibición uncut del film llevó a una controversia legal con la MPAA.


De este modo, la controversia sobre el film se hizo extensiva, llegando a prohibirse su exhibición en paises como Canadá, Australia y Alemania. Tiempo después pudo estar al alcance de mayor público a través del mercado doméstico del VHS, bajo cuyo formato se editó en varias oportunidades hasta la aparición del DVD. Ello no ha implicado un cambio en las opiniones acerca de la pelicula. Sin embargo, hoy en dia llama la atención recordar esta campaña mediática de censura sobre un film más bien modesto en recursos, lo cual forma parte, a la larga, de lo que posteriormente ha sido la corrección politica que impera en la mayor parte de producciones norteamericanas, sobretodo en el cine de amplia distribución, desde los años 90`s y en buena parte de lo que va este nuevo milenio, lo que podría tomarse como una politica educacional hacia los espectadores, que no sé quien haya pedido.

"El dia de la mujer", más conocida como "Escupiré sobre tu tumba", a pesar del tiempo transcurrido no deja de ser un filme interesante. Ello basicamente por los temas propuestos los cuales saltan a la luz del dia soleado en aquel paraje natural, el cual de ser sosegado se convierte en salvaje. Uno de estos temas adjudicados al filme ha sido el machismo, que en este caso sería de lo más bestia, donde los cuatro sujetos delincuentes ven a la jóven Jennifer como un objeto sexual a su disposición, ignorando cualquier otro aspecto suyo, burlándose de su capacidad de escritora, y sólo contemplándola como la victima de sus bajos deseos. Incluso, finalmente, deciden eliminarla sin mayor remordimiento por su vida, aunque la cobardia de todos ellos pudo interferir en el cumplimiento de este plan, echándolo a perder. De otro lado, tambien es notorio que a este machismo se enfrenta un feminismo que resulta no menos sobresaliente, donde la mujer muestra una capacidad para llegar a convertirse en un ser frio y calculador, que emplea su poder de atracción sobre aquellos bobalicones, con el fin de obtener venganza. Los hombres son mostrados como seres de una debilidad mental alarmante, no sólo uno de ellos el cual sufre evidente retardo, sino todo el grupo por la forma en que caen fácilmente ante el encanto de la jóven belleza. Curiosamente, este elenco masculino esta conformado por actores sin experiencia previa, los cuales tampoco desarrollaron carrera actoral alguna luego de esta pelicula.

Al mismo tiempo, es notable el prejuicio de la superioridad de lo urbano o civilizado sobre lo rural, pues Jennifer es vista como una culta escritora que desciende a los niveles de un grupo de brutos, salvajes y asesinos, practicamente en un entorno sin ley, siendo victima de ellos, pero llegando finalmente a superarlos. Aunque esto es un recurso común a muchos filmes de horror, donde el viajante citadino cae en una trampa mortal cuando llega a territorios rurales habitados por peligrosos seres, que van desde asesinos en serie hasta canibales salvajes. Podria decirse que el director Meir Zarchi busca emparentar su filme con estas historias de horror que siguen la linea de peliculas como "Las colinas tienen ojos", "La masacre de Texas", " Trampa para turistas", etc. Sin embargo, la fuerte connotación sexual y el tema de la venganza resultan tan impactantes que, inevitablemente, la mayor referencia del filme termina siendo el "rape and revenge" de una pelicula como "La última casa a la izquierda" de Wes Craven.

Finalmente, la mayor controversia se concita en el ataque brutal sobre la protagonista, la cual es violada en reiteradas veces con suma crueldad y en un espacio de tiempo que parece prolongarse eternamente. Es en estas dificiles secuencias donde las criticas más feroces apuntan sus dardos, acusando al filme de glorificar el acto violento o buscar el disfrute de la brutalidad sobre el cuerpo femenino, que luce desnudo, magullado, sucio y sangrante. Sin embargo, el critico cinematográfico Joe Bob Briggs, especializado en las llamadas "B-Movies", señala en forma contraria a los detractores que "Day of the woman" no es culpable de sus acusaciones: las prolongadas secuencias de violación carecen de partitura musical (cierto), en realidad, todo el filme prescinde de música, mostrando el relato en forma fria con el fin de evitar ser tendencioso en forma evidente. Por el contrario, las imágenes muestran a los violadores como sujetos convertidos practicamente en salvajes desposeidos de humanidad. Mientras tanto, el rostro de Jennifer Hills refleja todo el sufrimiento y dolor extremo al cual es sometida: es en ella donde se centra la atención del ojo filmico, haciéndonos sensibles al martirio de la desafortunada mujer. De esto se desprende, contrariamente, que el film busca acercar al espectador a su protagonista y a su terrible experiencia, y para nada ser partes de la horda de delincuentes. La apuesta de Meir Zarchi es hecha con entera libertad y con toda crudeza posible, logrando que el resultado sea un filme impactante, y este es su mayor mérito. Particularmente, prefiero un filme que me impacte a uno que me aburra hasta el sueño.

No obstante, a diferencia de sus virtudes, "Day of the woman" desarrolla una historia repleta de situaciones que resultan poco creibles, que más bien se reconocen como parte de un efectismo para ilustrar la efectiva venganza sobre los desalmados. Es decir, en contra de la lógica, la victima siendo una frágil mujer no acude a la policia, y en vez de ello se convierte en una fria asesina, capaz de maquinar una venganza calculada, no sin antes pedir perdón a Dios en una iglesia por lo que va a realizar. Por un lado, que la mujer es capaz de sorprender a un hombre no me cabe duda, pero en esta historia la situación luce más bien forzosa en sus situaciones de engaño y de cebo puesto para el castigo, más aun al apreciar con qué facilidad se logran los planes trazados.

Ahora, ¿funciona esto en beneficio del filme?: pues diría que en su credibilidad, de ninguna manera, pero en su poder de atracción para lograr una audiencia cautiva, incluso a pesar de su tono narrativo parsimonioso, pues, vamos que si. Es decir, definitivamente no te lo crees, pero ello no afecta su capacidad de llamar la atención. Quizás con esa facilidad con que suelen resultar atrapantes muchas historias de venganza, que despiertan emociones encontradas por su ambiguedad moral sobre lo correcto y lo incorrecto, como el horror del ataque brutal, el deseo de justicia y la venganza violenta sobre el culpable. El filme hoy en dia puede ser visto por el público actual como una pelicula muy de su tiempo: de planos abiertos, de prolongadas secuencias que atienden al detalle, que casi prescinden de los diálogos, y de situaciones forzosas a la hora de resolver, pero sin duda es una pieza clave para este subgénero de la "violación y venganza", tan maltratado y visto con recelo por buena parte del público, pues más alla de ese temor a los temas escabrosos esta la capacidad del director de turno para despertar sensaciones extremas en el espectador, por supuesto que a partir de un tema dificil y sensible, pero el cine que busca reflejar muchos aspectos del temor humano no obvia en abordarlos.

Si una balanza imaginaria buscaría someter al peso tanto virtudes y defectos de "Day of the woman", sin duda la actuación de su protagonista, la jóven Camille Keaton, inclina el lado positivo casi en forma rotunda. Porque es la bella actriz, nieta del astro de la comedia norteamericana Buster Keaton, quien realiza todo su esfuerzo en una actuación tan angustiante que logra reflejar el dolor y el terrible sufrimiento de esta mujer violentada. Del mismo modo, Keaton se pasea cómodamente por los distintos registros de su personaje: desde la sencilla escritora que busca paz y quietud, hasta convertirse en un ángel vengador, encantador y al mismo tiempo implacable con sus victimas, cosa que refleja muy bien en su bello rostro. Si, porque es una actriz muy bella, a pesar de las informaciones que señalan el haber sido victima de un accidente automovilistico lo cual lamentablemente marcó su cara, cosa disimulada con maquillaje, aunque la cicatriz sirvió como un detalle para su actuación en el momento traumático. Keaton fue vista por primera vez en forma destacada en el año 1972 en un clásico del giallo italiano titulado "Qué habéis hecho con Solange" : http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2007/08/que-habis-hecho-con-solange-1972.html. Su corta filmografia incluye muchos trabajos en el cine italiano, entre los cuales destaca un filme tan interesante como es "Ceremonia tragica" de Riccardo Freda : http://www.cinema-nocturna.com/tragiccememony_review.htm. Finalmente, para este año se anuncia su regreso a las peliculas con el thriller titulado "Chop" http://www.imdb.com/title/tt1544578/. Camille Keaton se casó con el director Meir Zarchi luego de filmar "Day of the woman", lo cual es señal de la compenetración que surgió entre ambos para realizar este filme y es, cualquiera diria, otra prueba que nos muestra el femenismo triunfante que realmente se desprende de esta pelicula. Lástima que años más tarde se produjo el divorcio entre ambos; cosas de la vida real.

Thursday, January 28, 2010

No moriré sola (2008)


Cuatro jóvenes amigas emprenden un viaje por carretera el cual es interrumpido inesperadamente al encontrar el cuerpo de una mujer, victima de unos sujetos que aparentan ser cazadores. Al huir del lugar, trasladando el cuerpo a la comisaria más cercana, ellas descubrirán que la peor pesadilla de sus vidas recién esta por comenzar.

Tenía muchas ganas de ver, de una vez por todas, un trabajo del director Adrián Garcia Bogliano, realizador de importantes titulos del cine de horror latinoamericano como "Habitaciones para turistas", "Masacre esta noche", "36 pasos", entre otros. Tengo entendido que es español de nacimiento, aunque es hijo de padres argentinos, habiendo crecido en la ciudad de la Plata y desarrollado toda su carrera en Argentina, desde donde se ha dado a conocer. Convertido en uno de los más importantes representantes de un nuevo cine de horror, su primer guión lo escribió a los 19 años, el que correspondió a su obra "Habitaciones para turistas", cuya filmación le costó todo el esfuerzo inicial que conlleva una sufrida opera prima. El resultado obtuvo un rotundo éxito en festivales internacionales, pero con el revés de no contar con una adecuada exhibición en su propia tierra. A pesar de ello, Garcia Bogliano y sus socios recibieron el apoyo necesario para dar inicio a una carrera en ascenso en cuanto a repercusiones y reconocimiento.


"No moriré sola" es su quinto largometraje (contando su "pelicula de terror interactiva" llamada "Caja de acertijos" del año 2004), y en ella Bogliano, luego de dar nota con el slasher americano, el cine de fantasmas, y la sicodelia y bizarrismo dignas de un cine de serie B o Z, se atreve con un género ajeno a la filmografia de Latinoamerica, al menos que yo sepa. En todo caso, en adelante, si alguien me pregunta por alguna pelicula de "rape and revenge" sudamericana podré citar alegremente este filme. Recordemos que la "rape and revenge" (términos que uno aprende en internet) refiere a aquellas viejas peliculas donde la temática central es una historia violenta que involucra la violación y tortura de alguna frágil victima, normalmente jovencitas féminas, y la posterior conversión del repudiable torturador en sufrida presa a causa de la venganza desatada por su cruel acto. Suele recordarse como titulo emblemático la setentera "Last house in the left" : http://pequenoscinerastas.wordpress.com/2009/07/07/los-monstruos-del-terror-domestico/, del año 1972, y tambien a la seguidilla de titulos ocurrida en aquella misma década que buscaron explotar dichas historias mórbidas, como ocurre en "Trampa para un violador" http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2006/08/la-casa-sperduta-nel-parco-1980.html, "El dia de la mujer" http://www.imdb.com/title/tt0077713/, o "Violacion en el último tren de la noche" http://www.imdb.com/title/tt0073836/, cada cual logradas en lo suyo, es decir, en reflejar crueldad, un ambiente hostil y enfermizo, asi como en desatar la ira sobre las bestias de turno.


En el caso de esta pelicula, Garcia Bogliano logra un trabajo muy deudor de estas viejas raices, actualizando la propuesta en un logrado ambiente rural sureño, donde, no una, no dos, sino cuatro chicas son violentadas por una banda de asesinos a sangre fria que dan rienda suelta a su lado más animal, en medio de un paisaje desolador que resulta acertado. En cuanto a la narración, el director plasma su historia friamente en cada uno de sus momentos, casi prescindiendo de musicalización alguna, y tomándose todo el tiempo posible en varias de las situaciones iniciales, aunque en ocasiones resulte una exageración (como ocurre en la comisaria). Del mismo modo ocurre en los momentos más tortuosos para estas mujeres, aunque, por el contrario, aquí la fórmula funciona adecuadamente: las imágenes son bastante explicitas en su crueldad o, por qué no decirlo, en ese morbo implicito de estas peliculas, para conectar la atención del espectador; la crueldad de estos momentos reflejan ese dolor tanto como las heridas, el polvo y la tierra en los rostros de las victimas. En ese sentido, el film es bastante correcto a sus intenciones de género y no lo traiciona, siendo una propuesta audaz y, digamos, valiente para una cinematografia latinoamericana más bien pálida en estos menesteres; y aunque suene redundante anotarlo, pues lo haré : resulta mejor en su contundencia que el infame remake de "Last house on the left" visto hace poco, aunque, como dije, esto sea cuestión obvia y fácil de lograr.
El protagonismo se centra en las cuatro jóvenes actrices, de las cuales Gimena Blesa y Marisol Tur son figuras recurrentes del cine de Garcia Bogliano, mientras que Magdalena De Santo y Andrea Duarte no tienen más de dos filmes en su haber. Sobre sus actuaciones, pues estas denotan su carácter amateur, pues mayormente se reducen a expresar el sufrimiento y la rabia de la situación limite a la cual se enfrentan, y en función a ello resultan tan efectivas como lo fueron en su momento las actrices Sandra Peabody o Lucy Grantham del filme clásico de Wes Craven; no diré Camille Keaton de "Day of the woman", que su caso me resulta más memorable. Porque, precisamente, en "No moriré sola" la violencia resultante, aquella que nace de la rabia, no me resulta tan memorable y, más bien, la segunda parte del consabido relato es casi resuelta en pocos minutos, a diferencia de la parsimonia mostrada en toda su hora inicial, lo cual, a mi juicio, le baja puntos al conjunto; vamos, que a estas alturas uno espera más, sin duda. Sobre la actuación de los malosos, pues digamos que son simples máquinas de tirar y matar.
En definitiva, con sus mas y aún con algunos de sus menos, consideramos a "No moriré sola" como un digno esfuerzo; una pelicula muy valiente y un valioso producto de género, por haber nacido en un medio poco dedicado a ello, lo cual sin duda va a dificultar poder verla como se debe, en una sala de cine. Esto, y el hecho de mantener la vigencia de este tipo de historias, son aspectos que constituyen su mayor aporte, y nos da más interés en la sincera labor de Adrián Garcia Bogliano, y su particular forma de hacer cine.